Oportunidades de creación de valor compartido
El valor compartido es una estrategia de gestión enfocada en la creación de las empresas de un valor empresarial que se mide mediante la identificación y la solución de los problemas sociales que se cruzan con sus negocios.
La creación de valor compartido crea nuevas oportunidades para las empresas, las organizaciones de la sociedad y los gobiernos para aprovechar el poder de la competencia basada en el mercado para poder hacer frente a los problemas sociales. Además se centra en la creación de valor, tanto económico como social, con beneficios que exceden los costos de la empresa y la sociedad.
Existen tres maneras de generar este valor compartido:
1.Reconcebir productos y mercados
2.Redefinir la productividad en la cadena de valor
3.Permitir el desarrollo de cluster locales
Las estrategias de valor compartido a menudo son ‘’territorios inexplorados’’ por ello, al principio, las empresas probablemente no sepan cómo desarrollar una estrategia de negocio exitosa. Cambiar de una mentalidad que se pregunta “¿Podemos hacer esto?” a otra de “¿Cómo podemos hacer esto?” es un consejo simple pero poderoso para los equipos que están creando el caso para una inversión en valor compartido.
Al considerar cómo maximizar los ingresos, acelerar la implementación o reducir los costos de inversión iniciales, las empresas pueden usar enfoques prácticos tales como poner en marcha proyectos piloto, formar alianzas para acceder a experticia, recursos y mercados nuevos, y realizar procesos estructurados de innovación para generar nuevos modelos de negocio.
IDENTIFICAR OPORTUNIDADES
Para poder crear valor compartido es importante encontrar oportunidades atractivas, donde se requiere una profunda comprensión de la conexión entre los problemas sociales y las oportunidades de negocio.
Las empresas pueden llevar a cabo una revisión de los problemas sociales con los grupos de interés clave, todo con el fin de conocer el contexto local, teniendo en cuenta que también deben participar activamente.
Un pilar estratégico en esta identificación de oportunidades es la innovación, ya que además de crear valor, les permite estar en la vanguardia en este ámbito dentro de su industria, lo que es un punto extra para cada empresa. Por lo que invertir en investigación y desarrollo para comprender a la sociedad y su ambiente es algo fundamental que debe ser a largo plazo, con el fin de tener efectos que duren en el tiempo.
CASO CEMEX EN MÉXICO
CEMEX, una de las empresas de cemento y materiales de construcción más grandes del mundo, identificó a familias de bajos ingresos como un mercado con importante potencial de crecimiento, pero no sabía cómo adaptar sus estrategias tradicionales para llegar a él.
Entonces, la administración de ésta, apoyada junto a un equipo que incluía a representantes del área de planificación, logística, marketing, ventas comerciales y de cemento, trabajó junto con un equipo de consultores externos para investigar sobre el mercado de bajos ingresos donde identificaron capital insuficiente, lo que obligaba a las familias de bajos ingresos a retrasar la compra de materiales de construcción, redes de distribución, y espacio de almacenamiento limitados, que provocan el deterioro de los materiales comprados y falta de experticia de los contratistas, lo cual generaba proyectos de construcción de mala calidad o incompletos
A partir de esta información, CEMEX lanzó un programa de socios enfocado a clientes de bajos ingresos interesados en mejorar sus hogares, con un modelo de micro-préstamos y facilitando el proceso de supervisar. Este programa resultó rentable a los cuatro años de su inicio y se expandió en distintos países vecinos, también facilitó el mejoramiento de hogares, a precios accesibles y alentando a más de 350.000 personas a construir sus propios hogares.
Es por esto mismo, que entender las oportunidades del valor compartido es muy importante para que la empresa pueda construir un negocio viable solucionando un problema social, ya que si la industria identifica nuevos sectores económicos para posibles nuevos clientes, puede lograr expandir su mercado y generar un mayor desarrollo económico.
CASO ENEL EN BRASIL:
Enel Green Power Brasil Participações Ltda. (EGPB), ha anunciado la construcción de dos parques fotovoltaicos; en primer lugar, Ituverava,en el estado de Bahía, de 254 MW, y en segundo lugar; Nova Olinda, de 292 MW, en el estado de Piauí, donde ambos parques solares van a operar bajo un contrato de compra de energía a 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica.
Ituverava va a estar compuesta por alrededor de 850.000 paneles, instalados en una superficie de 579 hectáreas, con capacidad de producir más de 550 GWh, siendo equivalente para satisfacer las necesidades anuales de consumo de energía de más de 268.000 hogares brasileños, evitando la emisión de más de 318.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que trae consigo una inversión de cerca de 400 millones de dólares
Por otro lado, el parque de Nova Olinda, con una inversión de aproximadamente 300 millones de dólares, va a contar con casi 930.000 paneles solares en una superficie de 690 hectáreas en esta región semiárida, por lo que podrá producir más de 600 GWh al año una vez que esté plenamente operativa, suficiente para satisfacer las necesidades anuales de consumo de alrededor de 300.000 hogares brasileños, evitando la emisión de aproximadamente 350.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
En este caso se destaca el modelo de creación de valor a partir de combinar el desarrollo empresarial con las necesidades de la comunidad local, es decir, maximizar los beneficios a partir del contrato que se generó a 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica a pesar de los grandes costos que genera este proyecto, pero teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en dos aspectos, o dicho en otras palabras, la finalidad de esta iniciativa es que estos estados contiguos tenga la posibilidad de abastecer a un gran número de familias y, además de esto, ayudar al medio ambiente con una disminución en la contaminación, siendo algo que actualmente es de gran necesidad.
Por otro lado, estas operaciones convivirán por mucho tiempo con las comunidades que las acogen, por ende deben tener como voluntad el contribuir decididamente a su desarrollo, a generar herramientas y capacidades que les permitan mejorar su calidad de vida. Esto es lo que planean impulsar como grupo y de esta forma salir todos beneficiados.
CASO RECICLADOS INDUSTRIALES DE COLOMBIA
Reciclados Industriales es la primera compañía de Colombia dedicada al aprovechamiento de escombros, residuos de obras de construcción y demoliciones de estas mismas. Buscando el cuidado del medio ambiente y promoviendo así en la construcción un desarrollo un desarrollo urbano sustentable.
Viéndolo desde la perspectiva de las empresas constructoras del sector urbano, se abren nuevas posibilidades en lo que ha oferta se refiere, con una empresa que logra incluirse a sí misma en este mercado tan competitivo como es el de los materiales de construcción, recordando que hay una gran cantidad de proveedores en este ámbito, optar por el “proveedor distinto” en Colombia, da a entender que la empresa constructora también busca un enfoque más orientado al cuidado ambiental y que además trae consigo la oportunidad de reducir los costos en una obra.
Pero la industria de la construcción no es la única que sale beneficiada, hay otros agentes que indirectamente sacan provecho de ello, que al mismo tiempo son más importantes para la industria que para la empresa (Reciclados Industriales), ellos son todos la gente cercana a las obras y demoliciones. El reciclar escombros del área urbana significa simultáneamente una disminución de la invasión de espacios públicos, vías y lotes con escombros. Por ende esto podría reflejarse en una mejor relación con los ciudadanos aledaños, incidiendo en la aceptación de la comunidad cercana, agente importantísimo (Stakeholder), que en caso contrario podría generar bastante escándalo y afectar así la reputación empresarial respectiva.
En otros contextos, ayudan también a la reducción de la contaminación de humedales y cuencas de ríos. Así también reducen la explotación de recursos naturales como minas y canteras, principalmente por la actividad de reciclaje que hace menos necesaria la explotación de más de estos recursos destinados a materiales de construcción.
Cabe destacar que esta empresa se hizo merecedora del “Premio de Valor Compartido” (Versión 2015) en la categoría de pequeña empresa al presentar en ese entonces su “nuevo modelo de negocio” basado en el reciclaje de escombros para ser reutilizados en la construcción de la ciudad.
Este premio es entregado por la “Cámara de Comercio de Bogotá” que busca reconocer a aquellas empresas que ejecutan acciones para el desarrollo de nuevos productos y servicios que mejoran la calidad de vida de la población, logran mayor eficiencia en la cadena de valor y contribuyen a mejorar la productividad de agentes o empresas relacionadas.
Así es como nos damos cuenta de la importancia del valor compartido, al igual que este proyecto “Construcción Sostenible de Ciudades” donde se buscó reducir un problema ambiental generando al mismo tiempo un beneficio económico para la empresa y de reducción de costos para el sector de la construcción.
DÉFICIT HABITACIONAL EN BRASIL
Una oportunidad para la creación de valor compartido es el déficit habitacional, que puede entenderse como la multiplicidad de carencias asociadas a aspectos necesarios para una adecuada calidad residencial. En este sentido, el déficit habitacional involucra dos dimensiones: (1) la dimensión cuantitativa, que guarda relación con la existencia de viviendas inhabitables que no pueden ser recuperadas mediante ningún tipo de solución, y con el hecho que el número de viviendas es insuficiente para cubrir la cantidad de demanda (en especial grupos requirentes y familias); y (2) la dimensión cualitativa que involucra la existencia de viviendas recuperables que no cumplen con estándares adecuados porque hay una mala conservación de su materialidad o bien por la inexistencia o inadecuación de servicios de saneamiento y por la limitación de sus superficies.
En el caso puntual de Brasil, el déficit habitacional abarca alrededor de seis millones de viviendas, resultados que se obtuvieron de los estudios realizados por la Fundación João Pinheiro en asociación con el Ministerio de ciudades, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Si se toma este punto como punto de partida para la creación de valor compartido la empresas constructoras tienen una gran oportunidad en sus manos, la cual se traduce en la inversión en nuevos sistemas de construcción que promuevan celeridad y reducción del coste total de la obra. Este es el caso de un proyecto de BASF y sus socios, titulado “Casa Económica”; cuyo objetivo es utilizar un sistema de construcción isotérmico (panel sándwich de poliuretano) que además de reducir un 90% de la transferencia de calor entre los ambientes de la vivienda, es 20 veces más hermético que los ladrillos y 80 veces más que el hormigón. De esta forma, no solo se garantiza la comodidad y seguridad de los nuevos habitantes sino que también ahorra energía durante la construcción. De acuerdo con las características de los nuevos materiales utilizados para la construcción de viviendas se espera que la edificación pueda completarse con hasta la mitad del tiempo que normalmente demoraría en construirse. Esto evidentemente crea una oportunidad eficaz para el desarrollo de valor compartido, debido a que las empresas podrían adoptar el uso de estos nuevos sistemas de construcción con el objetivo de lograr una relación de ganar- ganar, pues ellos mismos reducen sus costos a la hora de construir y las personas que reciben las viviendas se sienten satisfechas, pues sus necesidades han sido cubiertas (sea protección, seguridad y calidad de las viviendas). De esta forma, la adopción de este nuevo sistema de emprendimiento comercial trae beneficios para toda la cadena en el mercado de viviendas: nuevos mercados para ser explotados, reducción de costes para los contratistas y más comodidad para la población. Además, puede ser replicado en otros países que sufren a causa de problemas en la vivienda, como Perú y Colombia. Se trata, pues, del esfuerzo de diversos eslabones de la cadena de la construcción que beneficiará de forma distinta a cada uno de los grupos involucrados.
FUENTES :
INTRODUCCIÓN:
CEMEX:
ENEL: https://america.energias-renovables.com/fotovoltaica/en-operaciones-los-dos-mayores-parques-fotovoltaicos-20170921
Reciclados Industriales:
https://www.andacol.com/index.php/www-andacol-com/146-anda/noticias-anda/www-andacol-com/newsletter-anda-10/982-camara-de-comercio-de-bogota-entrego-premio-al-valor-compartido
http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Temas-destacados/Iniciativas-de-Valor-Compartido/Version-2015-Premio-de-Valor-Compartido
http://www.recicladosindustriales.co/
Reciclados Industriales:
https://www.andacol.com/index.php/www-andacol-com/146-anda/noticias-anda/www-andacol-com/newsletter-anda-10/982-camara-de-comercio-de-bogota-entrego-premio-al-valor-compartido
http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Temas-destacados/Iniciativas-de-Valor-Compartido/Version-2015-Premio-de-Valor-Compartido
http://www.recicladosindustriales.co/
Déficit habitacional en Brasil