Debido a la gran variedad de industrias que existen en la actualidad, surge el problema de que, la mayoría de las veces, no tenemos el conocimiento acerca de cómo funcionan, es decir, cómo estas se relacionan con las variables de mercado y no mercado; entendiendo esta última como: “El conjunto de interacciones que se establecen entre las empresas y los ciudadanos, grupos de interés, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, actores políticos, gobiernos y demás entidades públicas”.
Es por esta razón que el blog se enfocará en el análisis de no mercado de la Industria de la Construcción, destacando la importancia que tiene en el país, su multidimensionalidad y la complejidad de provoca al desarrollarse sin tomar en cuenta aspectos importantes que afectan el entorno social, político, ambiental y legal.
Llegando a este punto es necesario preguntarnos:
¿Qué es la industria de la construcción?
Corresponde al área de mercado que integra la planificación y materialización de obras civiles (tales como puertos, construcciones marítimas, puentes y carreteras), obras de edificación (viviendas, edificios habitacionales, hospitales, oficinas y escuelas) y obras industriales (relacionadas con el montaje e instalaciones de plantas procesadoras); caracterizándose por ser uno de los sectores del mercado que impulsan los niveles de desarrollo económico del país, ya sea generando gran cantidad de empleos (principalmente mano de obra no cualificada) y actividad en otros rubros relacionados a la industria como proveedores de recursos y materias primas que se utilizan en la ejecución de cualquier proyecto en construcción.
![]() |
http://www.grupoislas.net/Home/casos-exito-bombeo/industria-construccion/ |
Elementos de no- mercado que afectan a la Industria
Hoy en día cuando queremos analizar el comportamiento de una industria examinamos su desempeño en el mercado en cual está inmerso (relación con la competencia, poder de productos sustitutos, nuevos entrantes en el mercado, entre otros); sin embargo, al ampliar esta visión nos percatamos que las variables de no mercado juegan un rol igualmente de importante, el cual se ve incentivado por las diversas fuentes de información y medios de comunicación que les permiten a las personas (clientes o consumidores, por ejemplo) estar más atentas a lo que ocurre en la actualidad, es decir, percatarse en la forma en que la industria impacta tanto en la sociedad como en la política, medio ambiente y aspectos legales. De esta forma, con el desarrollo de la tecnología y el apoyo de las redes sociales, las empresas tienen dos opciones: 1) Ignorar estas alertas o 2) Tomarles peso para generar mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento tanto a nivel privado como social.
En este sentido, es relevante mencionar los tipos de complejidades de no- mercado que la Industria de la construcción presenta. Para ello recurrimos al gerente Luis Pinto de Ecomac, quien por medio de una entrevista, destacó los problemas fundamentales de no- mercado que esta industria enfrenta.
El primer problema identificado y asociado al no-mercado es el ambiental.
Que visto generalmente afecta desde distintos puntos.
Lo primero sería el descuido de la prolijidad a la hora de mantener limpio los lugares de trabajo urbano y sus alrededores, cayendo al mismo tiempo en variadas consecuencias, como lo son el impacto visual, malos olores y demás. Lo que en el proceso de construcción de la obra incomoda tanto a vecinos como transeúntes.
Los problemas ambientales no se limitan solo a obras urbanas, hay otro tipo de construcciones que a futuro o en este momento afectan. Un claro ejemplo son los vertederos, que generalmente se localizan en los suburbios de las grandes ciudades.
Actualmente en Santiago se vive una gran polémica en Til Til donde yacen ya múltiples vertederos, que según vecinos del lugar el aire ya se encuentra contaminado, con malos olores y ya ponen en duda la calidad de su vida en la comuna. A pesar de estos reclamos se aprobó por unanimidad otro proyecto de rellenos industriales, que claramente será aún más dañino para los vecinos, aunque el relleno cuente con una tecnología superior a otros no es aceptado por la comunidad.
Este mismo problema nos lleva al otro punto, la degradación de los suelos (o en este caso concreto, contaminación), que en plenas zonas urbanas se se va generando solo con el avance de las actividades humanas.
Ambientalmente hablando, hay también más casos polémicos, como lo fue Hidroaysén, donde se buscaba poner represas en la Patagonia, con el objetivo de superar un déficit energético a nivel país y el principal impedimento fueron los grupos ambientalistas. Otros casos que generaron externalidades en el ambiente fueron el caso Freirina (malos olores) y caso Pascua Lama que fue ambientalmente puesto en duda.
Que visto generalmente afecta desde distintos puntos.
Lo primero sería el descuido de la prolijidad a la hora de mantener limpio los lugares de trabajo urbano y sus alrededores, cayendo al mismo tiempo en variadas consecuencias, como lo son el impacto visual, malos olores y demás. Lo que en el proceso de construcción de la obra incomoda tanto a vecinos como transeúntes.
Los problemas ambientales no se limitan solo a obras urbanas, hay otro tipo de construcciones que a futuro o en este momento afectan. Un claro ejemplo son los vertederos, que generalmente se localizan en los suburbios de las grandes ciudades.
Actualmente en Santiago se vive una gran polémica en Til Til donde yacen ya múltiples vertederos, que según vecinos del lugar el aire ya se encuentra contaminado, con malos olores y ya ponen en duda la calidad de su vida en la comuna. A pesar de estos reclamos se aprobó por unanimidad otro proyecto de rellenos industriales, que claramente será aún más dañino para los vecinos, aunque el relleno cuente con una tecnología superior a otros no es aceptado por la comunidad.
Este mismo problema nos lleva al otro punto, la degradación de los suelos (o en este caso concreto, contaminación), que en plenas zonas urbanas se se va generando solo con el avance de las actividades humanas.
Ambientalmente hablando, hay también más casos polémicos, como lo fue Hidroaysén, donde se buscaba poner represas en la Patagonia, con el objetivo de superar un déficit energético a nivel país y el principal impedimento fueron los grupos ambientalistas. Otros casos que generaron externalidades en el ambiente fueron el caso Freirina (malos olores) y caso Pascua Lama que fue ambientalmente puesto en duda.
El segundo problema identificado que afecta el no-mercado es el impacto acústico de esta industria, debido a que en el desarrollo de un proyecto de construcción, se generan elevados y prolongados ruidos y vibraciones en zonas urbanas afectando primordialmente a ciudadanos de las cercanías de la construcción. Por el hecho de que principalmente, el ruido y las vibraciones generadas y transmitidas por los equipos de construcción generan molestias y ser perjudiciales para la salud deteriorando el sistema auditivo del organismo, además de generar interferencia de la comunicación y deterioro del sueño.
La contaminación acústica generada por la industria de la construcción es una variable del no-mercado, ya que ésta afecta al desarrollo de la industria en la manera de que el entorno reacciona, vale decir, la forma en que los ciudadanos responden ante la aprobación de nuevos proyectos inmobiliarios, generando en algunas ocasiones movilizaciones y protestas, todo dependiendo del nivel de heterogeneidad y de la resistencia al ruido de los habitantes cercanos al proyecto, que serán explicadas más detalladamente en el impacto social.
Como evidencia, el pasado 12 de Junio de este año, un vecinos protestaron por ruidos molestos que una empresa constructora estaba provocando en el centro de concepción, debido a las consecuencias generadas por los niveles de ruidos y vibraciones provocando daños tanto físicos, como mentales para ellos.
Utilizando nuevamente el ejemplo de los guetos verticales, en el enfoque de lo acústico, la gran cantidad de departamentos presentes en un mismo sitio que genera altos niveles de bullicio entre departamentos, produciendo molestias entre las familias habitantes del lugar.
A partir de estas situaciones, que se reiteran constantemente, se deja en claro que las externalidades que provoca la industria de las construcción son relevantes, debido a la respuesta ciudadana que reciben, provocando algunas veces el paralizamiento de las obras o la necesidad de encontrar soluciones a un proyecto ya terminado, como en el caso de los guetos verticales.
En este mismo sentido, es importante monitorear y controlar el nivel de decibeles que generan los proyectos de esta industria, ya que influyen en el futuro y en el progreso de estas construcciones, que a pesar de que tienen en primer lugar intenciones beneficiosas para la sociedad, pueden terminar en situaciones perjudiciales para ellos.
El tercer problema que concluimos se identifica en la categoría social, que se define como desorden visual de los vecinos cercanos, más específico es el efecto barrera, es decir, que se marginan a los residentes o se les interrumpe la vista de sus departamentos/casas con grandes construcciones contiguas a estos. En conclusión, esto se define como el descontento que se genera en la población por construcciones que pasan a llevar sus derechos de privacidad en el interior de su hogar o que, por otro lado, pasan a llevar sus derechos de vivir tranquilamente en su casa debido a que viven con el temor día a día de que sus casas puedan ser expropiadas con el fin de priorizar alguna edificación.
Claros ejemplos existen de esta problemática dentro de nuestro país, como es el caso de las protesta que ocurrieron en la comuna de Peñalolén por la posible expropiación para construir una autopista en el tramo Grecia-Tobalaba, uniendo la comuna de la Reina, incluyendo el cobro de Tag.
Por otro lado, se puede observar lo que ocurre en la comuna de Estación Central con el levantamiento de los llamados “guetos verticales”, edificios de hasta 42 pisos de altura con 24 departamentos por nivel, que genera descontento en los vecinos que viven en sus casas cercanos a estas mega construcciones, debido a que no les deja el paso de luz, por lo que tiene que invertir una mayor cantidad de dinero en luminaria para su hogar, además de calefacción en la temporada invernal. Esto también ocasionó la disminución de las áreas verdes cercanas a esta edificación por lo que, los niños no tienen donde ir a disfrutar de sus tardes. Además de esto, se ve transgredida la privacidad de los residentes de las viviendas subyacentes a estos edificios, debido a que no pueden vivir tranquilamente en sus patios ni en sus habitaciones, teniendo la preocupación diaria de que son observados por habitantes en altura.
- http://www.biut.cl/salud/2016/04/efectos-del-ruido-en-la-salud/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario