Existe una gran diversidad de impactos debido al desarrollo de las industrias, que afectan tanto a las personas y su entorno, como al medio ambiente, catalogándose como un impacto socio-ambiental. Por esta misma razón, es importante destacar y conocer qué tipo de impactos genera la industria de la construcción cuando obras de la ingeniería civil modifican el ambiente. A continuación se desarrollarán algunos ejemplos de este tipo de impacto.
REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
En algunas ocasiones, la presencia de un proyecto de construcción a gran escala conveniente para una gran cantidad de personas, genera desplazamiento de otras personas, debido a que son afectadas por este tipo de obras. En otras palabras, si bien la construcción de un proyecto puede ser beneficioso para cierta cantidad de personas, para otras se convierte en una situación forzosa, donde deben instalar sus viviendas en otros lugares para que no sean perjudicados por estas grandes construcciones.
El ejemplo más común son las actividades relacionadas con programas de desarrollo que contemplen expropiación de tierras, como lo son los proyectos hidroeléctricos, de riego, agua potable, industriales y de transporte.
Este es un impacto socio-ambiental ya que afecta tanto a la población que ha sido desplazada, como su ambiente, debido principalmente a que se presencia un empobrecimiento de los habitantes reubicados, además del desbaratamiento de los patrones de asentamiento y las formas de producción, la desorganización de las redes sociales y la reducción de la sensación de control sobre la vida que tiene la gente.
El reasentamiento, cuando está mal planificado o no se ejecuta adecuadamente, produce un importante costo adicional para el proyecto original y puede tener efectos negativos a largo plazo para la población afectada y para la comuna aledaña. Puede causar resistencia local y tensión política, así como importantes demoras en la ejecución del proyecto, cuyos resultados son más caros de lo previsto, menores beneficios del proyecto e incluso la suspensión de éste.
En este mismo sentido, las personas afectadas sufren de pérdidas de oportunidades de empleo quedando sin sus fuentes de ingreso, como es en el caso de pequeños emprendedores. También se produce cierta marginalización, debido a estas pérdidas de fuentes de ingreso, ya que no recuperan nunca su capacidad económica. Más aún, se produce la interrupción o pérdida de la educación; el desplazamiento puede interrumpir la escolaridad de los niños y causar incluso que algunos simplemente dejen de ir a la escuela.
A partir de esto, es factible decir que las principales limitaciones sobre el desplazamiento involuntario se relacionan con la densidad de la población, y los riesgos para la salud y la seguridad que surgen del hacinamiento. A menudo, la especulación de tierras y la necesidad de acomodar nuevos habitantes reducen las opciones de reasentamiento urbano, causando la formación de un mayor número de ‘’núcleos’’ de lo que sería aceptable.
Los efectos ambientales del desplazamiento son críticos, ya que el plan de restablecimiento debe incluir un estudio de los impactos del Plan de Restablecimiento para los medios ambientes naturales, artificiales y sociales. Los efectos ambientales más significativos ocurren en las áreas de recepción de la gente desplazada, y son el resultado de las nuevas actividades de producción que se adoptan. Por eso, se efectúa una evaluación para especificar los sitios alternativos de reasentamiento y los sistemas de producción.
INTERVENCIÓN EN LA MORFOLOGÍA TERRITORIAL
La construcción de nuevas edificaciones supone el impacto o intervención de espacios territoriales que no han sido utilizados o desean ser modificados. Esta afirmación constituye un pilar fundamental que le permite a la industria ampliar su área de acción acelerando su crecimiento a nivel global. Sin embargo, esta continua expansión e intervención de ambientes tiene sus consecuencias; entre ellas el impacto en la morfología territorial. La morfología, como su nombre lo indica, es el estudio de las estructuras de la tierra; la cual, tiene directa relación con la geografía física como con la geografía humana, puesto que la transformación de un espacio requiere la intervención de un tercero, en este caso la industria de la construcción. De esta forma, se puede evidenciar que la transformación de un espacio por la edificación de una construcción en particular genera un gran impacto a nivel social como ambiental. Pues el hecho de construir requiere cambiar el estado natural de las cosas, modificando y/o destruyendo áreas verdes, reservas naturales e incluso afectando privacidad de las personas.
Un claro ejemplo del cambio en la morfología territorial son los guetos verticales de Estación Central. Aquí no solo se interviene un espacio que no está legalizado, sino que también ha pasado a llevar áreas verdes para ampliar la gama de edificios colapsando la ciudad. Esto genera, evidentemente, un impacto social. Las personas se sienten invadidas por edificaciones que no deberían estar en el plano normal de la comuna, es decir, las calles cada vez son más pequeñas, el espacio para transitar se hace molesto y por sobre todas las cosas se pierde la privacidad, pues los edificios al ser tan gran grandes y al estar tan juntos uno del otro, no existe espacio para la intimidad. Es importante destacar que el impacto en la morfología territorial no todas las veces genera un efecto negativo, ya que, existen ciudades en donde la construcción de nuevas edificaciones ha significado una nueva estructuración del área habitacional y/o comercial, teniendo acceso a más servicios básicos como supermercados, transporte público, colegios e industrias que necesitan mano de obra.
Un claro ejemplo del cambio en la morfología territorial son los guetos verticales de Estación Central. Aquí no solo se interviene un espacio que no está legalizado, sino que también ha pasado a llevar áreas verdes para ampliar la gama de edificios colapsando la ciudad. Esto genera, evidentemente, un impacto social. Las personas se sienten invadidas por edificaciones que no deberían estar en el plano normal de la comuna, es decir, las calles cada vez son más pequeñas, el espacio para transitar se hace molesto y por sobre todas las cosas se pierde la privacidad, pues los edificios al ser tan gran grandes y al estar tan juntos uno del otro, no existe espacio para la intimidad. Es importante destacar que el impacto en la morfología territorial no todas las veces genera un efecto negativo, ya que, existen ciudades en donde la construcción de nuevas edificaciones ha significado una nueva estructuración del área habitacional y/o comercial, teniendo acceso a más servicios básicos como supermercados, transporte público, colegios e industrias que necesitan mano de obra.
La morfología territorial es en sí, uno de los impactos socioambientales más evidente que posee la industria de la construcción; esto sucede porque la edificación de nuevas obras (sean habitacionales, civiles y/o industriales) inexorablemente hace cambiar el estado natural de las cosas (en relación al territorio físico a intervenir), pudiendo crear nuevas ciudades o bien saturándolas haciendo que la calidad de vida de las personas se vea afectada. En este contexto, cabe mencionar el impacto morfológico que generan los vertederos de residuos tóxicos en Til Til, por ejemplo. Aquí el pueblo dejó de tener características propias de un asentamiento humano: se dañaron suelos, se contaminan las aguas, hay flora y fauna que se está muriendo y nadie hace algo al respecto.
Para terminar, es necesario destacar que el impacto en la morfología territorial no tiene porque ser siempre invasiva. Si se edifica con responsabilidad y conocimiento el espacio a intervenir debería quedar con características beneficiosas para todas las personas que viven en él, lo que incluye la protección del medio ambiente.
IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
La industria de la construcción es de las principales fuentes de contaminación medioambiental. Cada día aparecen más carteles de nuevas construcciones inmobiliarias, nuevos centros comerciales, entre otros. A través de un estudio, los impactos ambientales se clasificaron en tres categorías: ecosistemas, recursos naturales e impacto en la comunidad. Como podemos notar, el impacto ambiental por naturaleza está ligado al impacto social. La generación de polvo, contaminación acústica, operaciones con remoción de vegetación y la contaminación atmosférica son de los impactos ambientales más significativos. Los resultados, además, revelaron que tanto los trabajadores como quienes laboran en el sector de la construcción son quienes más se exponen diariamente a problemas de salud.
La mayoría de los proyectos de construcción se ubican en una zona altamente poblada. Por lo tanto, las personas que viven en las cercanías de los sitios en construcción están expuestos a efectos dañinos para su salud como polvo, vibraciones y ruido causados por cierto tipo de actividades constructivas como excavaciones, entre otras. Durante la fase de construcción, el polvo y el ruido son los principales factores que afectan la salud humana, entonces si ya a las personas que viven en las cercanías de la construcción les trae problemas, a los trabajadores de la construcción aún más, sobre todo si no se tienen los implementos necesarios.
Se establecieron que los daños a la salud corresponden al 27% del impacto total, que es menor que el daño al ecosistema (65%), pero muy lejano al agotamiento de los recursos (8%), lo que justifica la necesidad de realizar evaluaciones de los daños a la salud. Se confirmaron que los recursos de transporte, contaminación por ruido y generación de polvo con la maquinaria son los impactos ambientales más riesgosos en las obras.
Centrándonos en los trabajadores, estos presentan en su mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por inhalación de sílice y arena; calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional, desórdenes musculoesqueléticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen mecánico, dolor de hombro y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a la exposición a la vibración. Si bien estas afectan a la salud, también generan un impacto social en el bienestar de los trabajadores. Tener que construir cierta edificación, todos los días, inhalando aserrín, polvo, etc, claramente genera repercusiones negativas en los trabajadores; tales como no poder trabajar nunca más (al menos en construcción) en algunos casos y, además para las empresas puede significar un problema extra del cual no deberían preocuparse si se supiera que los trabajadores están en buenas condiciones. Por supuesto está el pequeño riesgo que exista un accidente laboral, debido al riesgo físico que se enfrentan los constructores, arquitectos, todos los días.
Sucede muchas veces que los constructores no están al tanto de las enfermedades que se pueden producir si no toman las cautelas necesarias, por lo tanto, es responsabilidad de las empresas prevenir estos accidentes y velar por el bienestar de sus trabajadores. El simple hecho de estar construyendo genera un impacto ambiental y a la vez social para los trabajadores.
EL IMPACTO DE LA SOBRE CONSTRUCCIÓN DESTINADAS A LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Es evidente que la mano del hombre siempre tiene un impacto sobre el medio ambiente, así es con prácticamente cualquier actividad que realiza. La industria de la construcción es un claro y visible ejemplo que genera una contaminación, puede ser de índole visual, acústico, del aire, etc. Pero algo muy importante a considerar es que se está construyendo y en qué lugar se realizarán finalmente las obras.
La mayoría de construcciones (civiles, para fin habitacional) tienen un impacto “futuro” bajo sobre el medio ambiente, con esto nos referimos a los recursos que se utilizan en el día a día (es claro que hay una cantidad de recursos innecesarios que destinan al consumo propio de “ocio” en el día a día). Pero por otro lado tenemos las construcciones industriales, que hoy en día cada vez son más y que están destinadas a producir y explotar recursos en todo momento. Pero no solo tienen un efecto explotador, en el caso de plantas industriales que trabajen con químicos es posible la contaminación a largo plazo de un recurso como puede ser el agua, o una contaminación en el aire producto de un descuido de sus residuos industriales.
Respecto al agua, la contaminación del agua continental se encuentra medianamente controlada y no es un problema directo ahora mismo, lo importante de momento es focalizarse en los efectos que podría tener la contaminación de agua potable o destinada también a la industrialización, ya que podría traer no solo un efecto a nivel social en la salud, sino que también un problema de escasez de agua potable en caso de no haber una regulación estricta o de un descuido por parte de la industria, este problema no dejaría indiferente a ninguna persona del lugar afectado.
Por otro lado, el correcto manejo de los residuos industriales es bastante importante, por lo potencialmente contaminadores que son. En un nuestro país una de las medidas fue la aprobación del polémico nuevo relleno sanitario de Til Til destinado a este tipo de residuos. Si bien es importante mantener controlados para que en un futuro no terminen siendo dañinos, también es importante cómo se ejerce esta maniobra y como nos ha demostrado (o reclamado) la misma comunidad de Til Til, en qué lugar.
Además de los impactos ambientales que puede producir la actividad industrial (antes descritos), la sobre construcción nos puede llevar a una dependencia energética para mantener este nivel de producción industrial. El seguir permitiendo construcciones industriales sin previo control nos puede llevar un problema para sostener energéticamente estos proyectos. Sí, el crecimiento industrial es importante, pero si no es capaz de ir de la mano con nuevas formas de energías renovables, se buscarán soluciones “parches” que finalmente son los proyectos que generan contaminación o acaban con lugares poseedores de extensa fauna y vegetación (plantas hidroeléctricas por ejemplo), que finalmente generan conflicto entre la sociedad por lo polémicos son, debido a lo devastadores que pueden ser en un futuro.
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Reasentamiento_involuntario
https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Reasentamiento_involuntario_I
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732014000300002&script=sci_arttext
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-construccion&catid=256:marzo-2014-noticias&Itemid=786
https://itt.upc.edu/recerca-i-publicacions-es/laboratorios/lesec/impactos-sociales-y-territoriales-de-la-ingenieria-civil?set_language=es
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2520/06escrig.pdf?sequence=1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario